domingo, marzo 29, 2009

Los emergentes luchan por ser considerados miembros de primera fila














(Me pareció muy interesante este comentario de la agencia DPA, por eso lo publico y cito, como corresponde, la fuente)


Londres, 29 mar (dpa) - La peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial ha surgido en los países ricos pero afecta a todo el Globo. Los países en desarrollo y los emergentes exigen por eso a los industrializados que, además de asumir sus responsabilidades, les permitan participar con voz propia en el diseño de la solución para salir de ella.

Durante la cumbre que el G20 celebra el próximo 2 de abril en Londres, muchos tendrán sus miradas puestas en países como Brasil, México o Argentina, miembros emergentes del selecto grupo, así como China, India, Sudáfrica y Rusia, entre otros.

Se trata de actores que pueden ejercer como "contrapeso" al todopoderoso Estados Unidos y a la Unión Europea.

Los planes de rescate que han lanzado ambos genera endeudamiento y reduce los recursos de los mercados financieros hacia los países en desarrollo, se quejan. Exigen además un debate sobre los mercados abiertos así como que los países ricos dejen de atacar el proteccionismo mientras protegen sectores claves de su economía con fuertes subsidios.

Recientemente, la filtración de un informe oficial británico causó polémica, ya que en él se caracterizaba a las economías emergentes como socios "de segunda fila" en el G20. Y contra eso es precisamente contra lo que quieren luchar. Piden un lugar propio en la escena internacional de las decisiones económicas y la actual crisis parece poder darles una oportunidad.

Los países emergentes son hoy responsables de más del 75 por ciento del crecimiento económico mundial, según datos del FMI.

"El G8 no tiene más razón de ser, es necesario tomar en cuenta a las economías emergentes en el mundo globalizado de hoy", según el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, que ya en la reunión del G20 celebrada el pasado noviembre en Washington se alzó como uno de los líderes de este punto de vista.

Cada vez son más voces las que reclaman mayor presencia y voz de los países pobres y de las economías emergentes. Democratizar el Fondo Monetario Internacional (FMI) está entre las aspiraciones, igual que la creación de un mecanismo que regule los flujos internacionales de capitales y permita la transferencia a los países que registran una fuga masiva de capitales.

"Tenemos que acordarnos de que son los países pobres los que lo tienen más difícil con esta crisis", ha destacado el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que tras la cumbre de Washington llamó ya a considerar la posibilidad de incluir a más países africanos en el G20. "Es importante que algunos de los países pobres vayan para hablar por ellos mismos", insistió.

En Londres, el continente africano volverá a estar representado de nuevo sólo por Sudáfrica. La voz latinoamericana la tendrán Argentina, Brasil y México.

"La correlación (de fuerzas) de la política mundial hoy necesita tener la participación no sólo de los países más ricos del mundo, sino (también) de los países emergentes, de los países en vías de desarrollo, que tienen una gran población. Creo que hemos encontrado un camino para evitar que vuelva a pasar lo que ocurrió con la crisis financiera", según Lula da Silva.


Por Sara Barderas (dpa)

No hay comentarios.: