
Internet tiene una categoría similar a la de algunos servicios básicos como el teléfono, la electricidad o el gas, para muchos argentinos, aún los que no usan la red, según una encuesta privada.
"Internet no es telecomunicaciones, es una infraestructura básica que crea la sociedad del conocimiento, y es de muy bajo costo comparado con los beneficios que genera", afirmó el director de negocios y estrategia para los mercados emergentes de Cisco, Enrique Rueda Sabater, al presentar los resultados del informe.
El trabajo concluyó que 76% de los consultados, 6.039 habitantes de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Neuquén, consideró que "el Gobierno debería facilitar el acceso a internet a las personas" La región, según el empresario, tiene "muchas oportunidades de avanzar", especialmente si logra armonizar la ecuación entre inversiones en infraestructura y un marco regulatorio que "evolucione con la tecnología". "Los países que mejor entienden esa ecuación logran no sólo oportunidades económicas sino inclusión social", agregó Rueda Sabater.
El empresario subrayó que entre los resultados del país más de 80% de los consultados reconocían la necesidad de utilizar internet en el mundo actual y más de 50% aseguraba que internet genera cambios en sus vidas.
Según el estudio, aún hay 40% de ciudadanos que nunca usaron internet, que en promedio tienen 44 años, mientras que entre los usuarios poco frecuentes, se observa "que van camino a ser frecuentes".
La falta de conocimiento del manejo de las herramientas es el principal obstáculo que encuentran los ciudadanos para usar la red (24% de los casos), mientras que el alto costo figura en segundo lugar (23%) y la falta de acceso -que no haya conexión ni residencial ni pública- en tercer lugar (17%).
"Es más probable que los ciudadanos más jóvenes -menores de 35 años- consideren la falta de acceso como su barrera principal, mientras que la falta de habilidad es una barrera mucho más importante para las personas de mayor edad", apuntó el informe.
Al consultar por la demanda futura, concluyeron que "la mayor diferencia entre la oferta actual y la demanda futura es para servicios de Gobierno, tales como salud, empleo y educación".
En la Argentina "solamente 15% usa servicios de salud en línea, pero 44% estaría dispuesto a hacerlo en el futuro; 24% utiliza servicios de educación en línea pero 49% lo haría en el futuro y 18% utiliza la red para buscar empleo pero 43% estaría dispuesto a hacerlo en el futuro".
Entre los usuarios frecuentes de internet, 80% busca información y noticias, 38% hace operaciones bancarias y financieras y 35% realiza compras en línea.
Mientras que entre los poco frecuentes, 55% busca información, 14% hace operaciones de banca o finanzas y 13% concreta alguna operación de comercio electrónico.
Fuente: Télam
No hay comentarios.:
Publicar un comentario